La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la potencial de dominar este funcionamiento para impedir tensiones inútiles.
En este canal, hay diversos rutinas creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la voz. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es beneficioso practicar un rutina concreto que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular mas info y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal buscando preservar el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un error corriente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de modo natural, no se obtiene la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la situación física no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de barriga, lo vital es que el sistema corporal opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera pausa entre la aspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la resistencia y optimizar el dominio del oxígeno, se aconseja efectuar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.